Historias que transforman

Concurso Latinoamericano de Registro Audiovisual
de Experiencias Educativas Solidarias
Edición 2024

Historias que transforman - Edición 2024

“Concurso Latinoamericano de Registro Audiovisual de Experiencias Educativas Solidarias”

El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), mediante el Programa de Apoyo a Instituciones Educativas Solidarias “AYSS en las Artes”, invita a instituciones educativas de todos los niveles y modalidades de América Latina a presentar videos que describan experiencias educativas solidarias protagonizadas por los estudiantes, desarrolladas en sus instituciones y comunidades.

La quinta edición del Concurso selecciona registros audiovisuales que describen experiencias educativas solidarias de todos los niveles y modalidades, realizadas entre enero de 2022 y junio de 2024. Para participar las instituciones debían presentar un video de hasta 3 minutos sobre el proyecto que llevan adelante en sus instituciones contando, en forma clara y representativa, la experiencia de aprendizaje-servicio solidario desarrollado por los estudiantes de la institución en sus comunidades. 

Este año, 29 instituciones educativas solidarias de todos los niveles y modalidades educativas de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela) participaron con 44 videos sobre sus experiencias de aprendizaje-servicio realizando presentaciones completas. 

Las presentaciones fueron revisadas y analizadas por un comité de evaluadores compuesto por especialistas en diseño audiovisual y comunicación y por otro compuesto de especialistas en aprendizaje-servicio solidario. Luego de esta preselección, el jurado se reunirá en diciembre de 2024 para determinar los ganadores. 

Los finalistas fueron evaluados por un jurado que reúne a especialistas de Argentina, Colombia y Ecuador. Sus integrantes son: 

Sergio Rial es Coordinador del Programa Nacional Educación Solidaria del Ministerio de Educación de Argentina y docente en diversos establecimientos educativos. 

Paula Bruno es presidenta de la Cooperativa de Trabajo Cultural Hay Tiempo. Desde el 2021 hasta la actualidad se desempeña en la Secretaría de Cultura de la Nación, como Coordinadora del Programa Territorio de Saberes de la Secretaría de Cultura de la Nación, destinado a formadores y formadoras culturales comunitarias de todo el país. Presidió la asociación civil Sosteniendo Juntos durante 8 años trabajando en proyectos de arte y comunidad. Co-dirigió durante 4 años un proyecto Bibliotecas populares solidarias en la región NOA de Argentina. Durante 10 años trabajó en la Coordinación Nacional de Educación Artística del Ministerio de Educación de la Nación, como asesora y referente técnica en el Equipo de Seguimiento de Proyectos Jurisdiccionales relacionados con Educación Artística, coordinó los espacios de Educación Artística y las exposiciones de Proyectos de Arte en Contextos de Ferias en el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología. Entre sus estudios ha profundizado en Soberanía y Políticas Culturales en América Latina; Políticas Culturales de Base Comunitaria, Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, Herramientas metodológicas para la evaluación de organizaciones de la sociedad civil; Fundamentos para la dirección de proyectos; Herramientas para el trabajo en Red, entre otros. Participó en varias publicaciones como compiladora y/o co-autora, la última de ellas “Formación Cultural Comunitaria en Argentina”, escrita por 24 formadores/as de espacios culturales comunitarios. 

Juan Sebastián Nieto Serrate es Licenciado en lengua castellana de la Universidad del Tolima, ubicada en la ciudad de Ibagué, Colombia. Estudiante de Maestría en Innovación para la educación e IA. Además de contar con una importante trayectoria como docente, se ha desempeñado como calificador y codificador de respuestas abiertas en el área de lectura crítica en las pruebas estatales ICFES, gestor pedagógico rural en el sur del departamento del Tolima dentro del acompañamiento del Programa Nacional de Educación para la Paz -Educapaz-, Responsable institucional para CLAYSS de proyectos de aprendizaje y servicio solidario en las Artes en diversas IE. Actualmente se desempeña como líder territorial de la estrategia SIMES –Sistemas Integrados de Educación Media y Superior- en los departamentos de Tolima y Huila en el marco del convenio interadministrativo entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Pedagógica Nacional. 

Sara Jaramillo Idrobo es Economista por la Universidad Técnica Particular de Loja, con Maestría en Administración de Empresas (MBA). Fue docente de Economía, Gestión y Liderazgo Educativo. Ha liderado, diseñado y ejecutado varios proyectos de cooperación en Educación y fue coordinadora de programas de formación continua y cuenta con experiencia como Especialista en Cooperación Internacional y experta en preparación de licitaciones Internacionales de Proyectos de Cooperación. Ha escrito artículos enfocados en educación y género, entre ellos; “Inspirando a las niñas de hoy para ser las Científicas del futuro”, publicado en la Revista Española Ethic, en el que destaca la necesidad de motivar a las jóvenes y niñas por carreras STEAM. Se desempeña desde 2018 como Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos, oficina de Ecuador.

PROYECTOS GANADORES:

Categoría Instituciones de Nivel Inicial, Primario o Secundario

Primer premio:
EES N° 40, Buenos Aires, Argentina

Experiencia: Comunicando en señas
Nivel: Secundario

Ante la dificultad en el acceso a la información y a la comunicación de las personas sordas, los estudiantes de la institución desarrollaron la experiencia articulando con la Escuela Municipal de Sordos e Hipoacúsicos "Ramón Carrillo". Partiendo desde la materia "Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria“, junto a los docentes y estudiantes de la otra escuela, trabajaron de manera conjunta el guion, la producción y la filmación del audiovisual con el objetivo de que reflejara la situación de las personas sordas. Además, gestionaron reuniones entre docentes de ambas instituciones, jornadas de convivencia en ambas escuelas y clases compartidas.

 

Segundo Premio:
Escola Municipal de Ensino Fundamental Saint-Hilaire, Rio Grande do Sul, Brasil
Experiencia: Chama Violeta: um movimento pedagógico para encorar crianças e adolescentes a denunciarem a violência sexual
Nivel: Primario y Secundario
Categoría: Video

En la institución, los estudiantes desarrollaron el proyecto a partir de escuchar a amigos y compañeros que sufrían violencia sexual en sus propios hogares. Estos relatos les causaron un profundo impacto, ya que no se hablaba de este tema en la escuela. Las chicas se unieron para cambiar esta realidad organizando cuentacuentos en la escuela, utilizando literatura indígena, negra y afectiva, con la intención de concientizar sobre la lucha contra la violencia sexual y abrir un nuevo diálogo sobre el tema. Ya realizaron encuentros en otras instituciones educativas, mostrando a las comunidades escolares la importancia del diálogo sobre el combate a la violencia sexual para reducir el ausentismo y el abandono escolar, creado una metodología inédita para la difusión de la problemática en el ámbito educativo.

 

Tercer Premio:
Colegio Santo Tomás de Aquino, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Experiencia:
Abuelos
Nivel: Secundario

Este proyecto de enfoque interdisciplinario, busca resolver la problemática del aislamiento social y la falta de valoración que muchos adultos mayores experimentan en la sociedad. Desde Lengua y Literatura, los estudiantes crean cartas personalizadas para mantener la comunicación con los abuelos del Geriátrico Caseros, además, desde Artes construyen fuentes de agua cuyo fin es captar la esencia de cada abuelo evocando y simbolizando la sabiduría ganada con los años y el cariño hacia ellos y desde Formación Religiosa trabajan valores como la empatía, la escucha activa y la solidaridad. Durante las actividades que realizan, los estudiantes pueden tomar conciencia sobre el rol de los adultos mayores en la familia y la comunidad, reconociendo su experiencia y fomentando una mayor conexión intergeneracional.

 

 

Categoría Instituciones de Educación Superior


Universidad de Monterrey, Nuevo León, México
Experiencia:
Proyecto Banquetas Congregación la boca
Desde la comunidad de Santiago, en Nuevo León, Mexico se acercaron a la Universidad porque varios espacios públicos de uso diario estaban en condiciones que no permitían la movilidad de los peatones y dificultaban el uso del transporte público para sus habitantes. En base a esto, los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil desarrollaron el proyecto de elaboración de banquetas en la capilla ubicada en Congregación La Boca.

 

Pontificia Universidad Católica de Chile, Región Metropolitana, Chile
Experiencia: Música con sentido: Avances en la dimensión relacional-comunitaria y social-cultural del desarrollo humano integral desde una intervención musical comunitaria en escenarios no tradicionales
Los estudiantes realizaron un diagnóstico participativo para diseñar e implementar la intervención cultural comunitaria donde el principal problema detectado fue la brecha intergeneracional en integración barrial y aproximación a la cultura. Así, elaboraron estrategias para facilitarla, así como para fortalecer la identidad comunitaria e histórica-cultural. Participaron estudiantes de los cursos “Práctica Profesional en Psicología Social Comunitaria” y “Práctica de Investigación en Ciencia Psicológica”, en un proyecto que busca ir más allá de la representación artística y musical, para co-crear y restaurar junto con las comunidades, a través del encuentro y el diálogo problematizador, sus historias, sentimientos y proyecciones.

 

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Valle del Cauca, Colombia
Experiencia: Murales Rurales
El corregimiento del Hormiguero es un territorio étnico (reconocido por el Estado Colombiano como consejo comunitario el Palenke-Hormiguero) que ha sido víctima de desplazamiento forzado, segregación económica y discriminación a lo largo de los años. El proyecto "Murares Rurales" aborda el arte como medio de reconciliación y perdón a múltiples factores que ocurren en la comunidad, facilitando la comunicación entre diversas partes y entes que fungen en el territorio permitiendo ese dialogo de saberes en paz y armonía en búsqueda de un bien colectivo. Para esto, desde una articulación procesual y respetuosa, trabajan en la Institución Educativa publica del Hormiguero con el objetivo de realizar una serie de 9 libros ilustrados impresos para apoyo educativo y un mural que recopilara la experiencia participativa de los diferentes actores comunitarios del territorio logrando la co-construcción de un proyecto verdaderamente colectivo.

 

Premio

Se otorgará un reconocimiento económico a las experiencias solidarias de mayor calidad.

En esta ocasión, se dividirán los premios en dos categorías, de la siguiente forma:

Instituciones de Nivel Inicial, Primario o Secundario, podrán recibir:
* 1er. Premio de U$S1000.- (mil dólares)
* 2do. Premio de U$S650.- (seiscientos cincuenta dólares)
* 3er. Premio de U$S400.- (cuatrocientos dólares

Instituciones de Educación Superior, podrán recibir:
* 1er. Premio de U$S1000.- (mil dólares)
* 2do. Premio de U$S650.- (seiscientos cincuenta dólares)
* 3er. Premio de U$S400.- (cuatrocientos dólares

En todos los casos, los Premios se otorgarán en el equivalente en moneda local.

Los finalistas 2024 son: 

Colegio Santo Tomás de Aquino, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Experiencia: Abuelos
Nivel: Secundario 

Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina
Experiencia: Globo Rojo, Taller de cine para chicos
Nivel: Universitario 

EES N° 40, Buenos Aires, Argentina
Experiencia: Comunicando en señas
Nivel: Secundario 

Escuela N° 217 Ángel María Soria, Tucumán , Argentina
Experiencia: Museo Escolar Intihuasi
Nivel: Primario 

Escola Municipal de Ensino Fundamental Saint-Hilaire, Rio Grande do Sul, Brasil
Experiencia: Chama Violeta: um movimento pedagógico para encorar crianças e adolescentes a denunciarem a violência sexual
Nivel: Primario y Secundario 

Pontificia Universidad Católica de Chile, Región Metropolitana, Chile
Experiencia: Música con sentido: Avances en la dimensión relacional-comunitaria y social-cultural del desarrollo humano integral desde una intervención musical comunitaria en escenarios no tradicionales
Nivel: Universitario 

Pontificia Universidad Católica de Chile, Región Metropolitana, Chile
Experiencia: Taller de Iconografía A+S
Nivel: Universitario 

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Valle del Cauca, Colombia
Experiencia: Murales Rurales
Nivel: Universitario 

Universidad de Monterrey, Nuevo León, México
Experiencia: Proyecto Banquetas Congregación la boca
Nivel: Universitario 

Universidad de Monterrey, Nuevo León, México
Experiencia: A la vida llegas sin un manual, pero con una mamá
Nivel: Universitario 

Institución Educativa Virgen de Guadalupe, San Martín, Perú
Experiencia: Juntos y juntas contra el dengue
Nivel: Inicial, Primario, Secundario

Consultas

Para cualquier consulta dirigirse a artes@clayss.org.ar.