“Concurso Latinoamericano de Fotografía para Experiencias Educativas Solidarias”
El Concurso tiene como objetivos el reconocer, relevar y difundir los proyectos de aprendizaje-servicio que las instituciones educativas solidarias de toda América Latina han venido desarrollando en los últimos años, integrando el aprendizaje curricular de los estudiantes con las actividades solidarias en beneficio de las comunidades en las que viven.
Participaron de la convocatoria 68 Instituciones educativas solidarias de todos los niveles y modalidades educativos de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay) con 79 experiencias de aprendizaje-servicio, realizando presentaciones completas.
Los 17 finalistas fueron evaluados por un jurado que reunió a especialistas de Argentina, Brasil, México y Perú.
1. Primer premio
Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Experiencia: Globo Rojo, Taller de cine para chicos
Nivel: Universitario
Globo Rojo es un proyecto de extensión en el que participan estudiantes y docentes de las distintas Carreras de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de formarse con capacidad de trabajo solidario y territorial.
Este proyecto es un taller de cine para niñas y niños de entre 6 y 12 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, económica y cultural. En Globo Rojo, realizan obras audiovisuales integralmente, al tiempo que establecen estrategias de trabajo colectivo. Esta actividad lúdica les permite expandir sus horizontes cognitivos y elaborar modos de nombrarse, recrearse y expandir(se) simbólicamente, pasando de ser espectadores a realizadores.
2. Segundo premio
Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM (Buenos Aires, Argentina)
Experiencia: Laboratorio Audiovisual
Nivel: Secundario
El Laboratorio Audiovisual es un espacio creado para acompañar las trayectorias educativas —en muchos casos, erráticas y fragmentadas— de los y las jóvenes de un barrio vulnerable. Ante la demanda de la comunidad, se crea el taller donde el estudiante se vincula a distintas disciplinas que puede optar por aprender: fotografía, música, teatro, artes visuales y cine.
En cada espacio los jóvenes encuentran una oportunidad para descubrir nuevos lenguajes de expresión y acercarse de ese modo a su comunidad (ejemplo: usar un drone para fotografiar y mapear el barrio). Al mismo tiempo se piensa en el Laboratorio como una puerta de entrada para las organizaciones que rodean a la escuela, favoreciendo propuestas conjuntas para el interés común de la comunidad.
3. Tercer premio
Universidade Catolica do Pernambuco (Pernambuco, Brasil)
Experiencia: Inmersión en la Comunidad Passarinho
Nivel: Universitario
En las favelas hay mucha violencia y los niños no tienen escolaridad completa, son sometidos a un entorno de narcotráfico, violencia doméstica y enfermedades provocadas por la falta de saneamiento básico. Debido a eso, necesitan contar con un espacio en el que puedan ser acogidos, acompañados y cuidados.Este multiproyecto estudiantil tiene como objetivo ofrecer actividades lúdicas y educativas para los niños de esa región y otras actividades con jóvenes y adultos a través de talleres e intervención comunitaria.
4. Menciones de honor
Área Transdepartamental de Crítica de Artes, Universidad Nacional de las Artes (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Experiencia: De UNA. Taller de apreciación y experimentación con lenguajes artísticos
Nivel: Universitario
De UNA es un programa de apreciación y experimentación con lenguajes artísticos integrado por una serie de actividades lúdicas periódicas diseñadas y coordinadas por estudiantes y graduados de carreras de grado (Curaduría y Crítica de Artes) y de posgrado (Maestría en Crítica y Difusión de las Artes) a partir de variados objetos artísticos, técnicas y materiales para promover diversos modos de expresión.
Es un proyecto destinado a adultos mayores concurrentes a Centros de Día de barrios humildes de la Ciudad de Buenos Aires y adultos mayores del Municipio de San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires, quienes cuentan con un inmenso acervo y expresan continuamente su necesidad de afecto, de participación, de expresión, de toma de la palabra, de reconocimiento, de celebración colectiva.
Escuela Técnica Cerro Maestro Nicasio García (Montevideo, Uruguay)
Experiencia: Proyecto Mariposas
Nivel: Secundario
Proyecto interescolar solidario realizado con toda la comunidad local del barrio Cerro, en el cual intervinieron artistas de la zona fomentando la inclusión social a través de las artes.
En toda la institución se llevó a cabo un trabajo interdisciplinar y transdisciplinar donde cada docente con sus grupos, de acuerdo a las orientaciones, tuvo parte en el proyecto de aprendizaje-servicio solidario, destacando la intervención de un mural con la técnica de mosaico. Además, se realizaron cortos y documentales (a cargo de los estudiantes de Audiovisual) y una mariposa mecanizada (realizada por los estudiantes de Electricidad y Mecánica). En todos los casos, se pusieron a prueba conocimientos significativos de las diversas asignaturas.
Universidad de Monterrey (Nuevo León, México)
Experiencia: ORENDA: Alas de libertad
Nivel: Universitario
Un grupo multidisciplinario de 11 estudiantes de diversas licenciaturas llevaron adelante durante un año este proyecto social basado en un modelo sostenible sobre el desarrollo organizacional, operativo y humano. Éste impactó en los servicios ofrecidos a Casa INDI, donde se ofrece alojamiento y comida a migrantes e indigentes, ubicada en Monterrey, Nuevo León, México. Se trata de una experiencia que parte de una demanda de la comunidad, con protagonismo estudiantil, que implementa un modelo sostenible sobre el desarrollo organizacional, operativo y humano que impactó en los servicios ofrecidos a Casa INDI. Dentro de las acciones realizadas, se intervino un espacio con un mural titulado Alas de la libertad, que los destinatarios ayudaron a pintar.
Las experiencias seleccionadas recibirán un reconocimiento económico por los trabajos presentados. Los Premios otorgados serán de U$S1000.- (mil dólares) para el 1er. Premio, U$S800.- (ochocientos dólares) para el 2do. Premio y U$S650.- (seiscientos cincuenta dólares) para el 3er. Premio. Las tres menciones de honor recibirán U$S550.- (quinientos cincuenta dólares).
Las fotografías fueron evaluadas por un jurado compuesto por especialistas en artes visuales, fotografía, diseño audiovisual y especialistas en aprendizaje-servicio solidario:

Para cualquier consulta dirigirse a artes@clayss.org.ar.